- La firma de esos documentos reconoce la Independencia de México del régimen de la Corona española
Córdoba.- El 24 de agosto de 1821, es una fecha histórica, pues ese día se firmaron los Tratados de Córdoba, los primeros documentos legales, en los que se reconocía la Independencia de México del régimen de la Corona española.

Esos documentos fueron firmados, en la ciudad de Córdoba, Veracruz; por el general Agustín de Iturbide, comandante del Ejército de las Tres Garantías, y por Juan O’Donojú, comandante superior de Nueva España.
Los Tratados están compuestos de una serie de artículos que forman parte de una extensión del Plan de Iguala. En ellos se reconoce la independencia de México y se explican los puntos relevantes de la política de la nueva nación.
Ese documento que consta de 17 artículos es el reflejo del gran esfuerzo político por lograr un ajuste entre diferentes intereses, con la enorme responsabilidad por validar ideas en el movimiento de independencia, personificado en aquel entonces por Agustín de Iturbide como Comandante del Ejército Trigarante, frente a las limitadas posibilidades del Teniente General Juan O’ Donojú, quien recién llegado desde la Península Ibérica, para representar al Virreinato de la Nueva España.
En los Tratados se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la Monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada, donde se podría situar a las cortes en la misma capital.
Cabe señalar que el nuevo imperio se le había ofrecido en primer lugar a Fernando VII, Rey Católico de España; en segundo caso debido a su renuncia o no admisión, a su hermano o a uno de sus infantes, así como a un elemento de la Corte Peninsular que el Rey designaría y, en caso de que ninguno de éstos aceptase el nombramiento, las propias Cortes Imperiales de México lo designarían.
Por lo tanto, los tratados, no fueron únicamente el reconocimiento de la unión de las fuerzas insurgentes y realistas o la conciliación de intereses entre la Colonia y la Corona Española, más bien se creo un cuerpo jurídico estructurado que continuó siendo usado hasta que se formó del Primer Congreso Constituyente Mexicano.
EL RECHAZO DEL DOCUMENTO
La firma del tratado no freno a los españoles más leales a la Corona, los cuales rechazaron el documento y siguieron ocupando las plazas de México, Veracruz, San Carlos de Perote y el Castillo de San Diego en Acapulco. Estos disentimientos entre los Realistas y el Ejército Trigarante, concluyeron cuando el General Francisco Novella, Jefe Interino Superior de la Nueva España, fue obligado a retirarse, dando como resultado que los españoles que aún permanecían en el territorio se trasladarán hacia Veracruz, para abandonar las plazas de manera inmediata.

Al salir las Tropas peninsulares de la Ciudad de México, el 27 septiembre de 1821 se realizó la entrada triunfal del Ejército Trigarante. Al día siguiente de esos acontecimientos, se firmó el Acta de Independencia de México eligiéndose a Agustín de Iturbide como Presidente de la Junta Provisional Gubernativa, llevándose a cabo el primer paso constitutivo, además de que en funciones ordenó modificar la Bandera Trigarante para que sus franjas fueran verticales con el orden de color: verde, blanco y rojo, al centro posada sobre un nopal, el águila real coronada que simbolizó el Imperio.
La Junta Provisional Gubernativa además de consagrar un acceso al poder deslindado del Reino Español, también explicó los objetivos y la estructura del primer órgano de Gobierno en los inicios del constitucionalismo del México Independiente que se fue fortaleciendo hasta establecerse el Primer Congreso Constituyente, que generó la Constitución de 1824.
Causas y consecuencias de la firma de los Tratados


Conmemoran los 199 años de la firma
Este 24 de agosto del 2020, se realizaron con motivo de la conmemoración de los 199 años de la firma de los Tratados de Córdoba, un acto cívico, se colocó una ofrenda floral y la visita del gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, pese la pandemia por el nuevo Coronavirus, se pudo honran esta fecha tan importante en la historia de México.

Curiosidades del Tratado

En un inició se elaboraron dos originales, uno para Agustín de Iturbide y otra para Juan O‘Donojú; después se realizaron varias copias; y en la Ciudad de los Treinta Caballeros se guarda la número 16, en tanto, que es impresa y que tiene su origen en Xalapa; las otras replicas son en versión manuscritas; es interesante porque tienes algunos datos nuevos, de lo que ha pasado hasta esa fecha y a finales de noviembre o principios de diciembre de 1821.
En la copia de los Tratados que se encuentra en Córdoba, la palabra México aparece escrita con “g” en lugar de la “x”, la cual se hizo para otro proceso emblemático, no sólo para Córdoba, sino también para el resto de la Nueva España.
Daniel García
Excelente aporte informativo para todo nuestro colectivo cultural mexicano.